En Mercasur Estepona hemos querido conocer cómo está afectando la crisis sanitaria al mercado de las reformas y rehabilitación. Para ello hemos entrevistado a Sebastián Molinero, secretario general de Andimac (Asociación Nacional de Distribuidores de Cerámica y Materiales de Construcción) quien nos ha ofrecido interesantes datos sobre el comportamiento que ha tenido este sector en los últimos meses, así como la importancia que tiene dentro del sector de la construcción.
¿Cómo ha afectado la pandemia al sector de las reformas y la rehabilitación?
El sector registró un comportamiento mejor del esperado durante el tercer trimestre del año, frente a lo que podíamos esperar en marzo y abril. Pese a todo, en el mejor de los casos las caídas medias anuales se acabarán situando entre el 12 y el 15%.
¿Y Cómo fue evolucionando a partir de Junio?
A partir de junio, a medida que la emergencia de la situación sanitaria fue disminuyendo, y por tanto se iban permitiendo más actividades (entre ellas, las reformas en las viviendas), se observó un repunte en la intencionalidad de hacer reformas, hasta el punto de que calculamos que hasta un 70% de los hogares han realizado alguna mejora este verano.
En junio el volumen de negocio del mercado alcanzó los niveles de años anteriores, incluso superándolo en algunas categorías, fruto de la apertura de la demanda embalsada, la estacionalidad y cierto interés añadido por mejorar las viviendas
¿Se ha producido un incremento de reformas en los últimos meses?
Realmente lo que más ha movilizado ha sido reparaciones y pequeñas mejoras fruto del uso intensivo de las viviendas.
¿Qué tipo de reformas han sido las más demandadas?
Estos meses nos han hecho valorar más el confort y el bienestar en casa, por ello los espacios que más se están reformando pueden ser :
- las zonas de “oficina-estudio”.
- Las cocinas y baños.
- Actuaciones relacionadas con el aislamiento: confort acústico (ruidos de vecinos o del exterior) y térmico.
¿Qué evolución le augura a este sector?
Hacer previsiones en este momento es aventurado, ya que el comportamiento del mercado dependerá de la evolución de la pandemia y del control de los rebrotes. Este año podría acabar en el mejor de los casos con caídas medias en torno al 12%.
¿Y para el año próximo?
Para el próximo año será especialmente complicado ya que la inercia del sector de la construcción se está acabando y no hay tasa de reposición de actividad.
En obra nueva las caídas se pueden situar en torno al 18%, y la reforma va a estar muy ligada a la intensidad de la crisis a medida que avance este año y los primeros meses del próximo.
Pero dada la gran caída en compra venta de vivienda de segunda mano, que luego se reforma, y la gran crisis de hostelería y retail, la reforma puede verse muy afectada. En especial durante el primer semestre de 2021 el año puede recordarnos a lo más duro de la anterior crisis.
¿Qué papel representa concretamente la reforma y rehabilitación dentro del sector de la construcción?
Las actividades de reforma y la rehabilitación representan más del 40% del valor de los materiales del conjunto de la construcción y, por tanto, son cruciales para el conjunto de los actores que intervienen en la cadena industrial de materiales de construcción, y es un sector con un enorme potencial tractor que contribuiría a la recuperación.
La rehabilitación genera un gran dinamismo interior en las ciudades, algo muy importante para la restauración y los comercios de barrio.
De ahí la relevancia de incentivar la demanda interna durante los próximos meses, teniendo en cuenta el desplome del turismo y como palanca a corto plazo de soporte económico y social.
¿Qué razones económicas y sociales son las más importantes?
Hay razones sociales y económicas que son muy importantes:
- La reforma afecta de forma directa a nuestra calidad de vida y bienestar personal y familiar.
- El ahorro de todos los españoles es un capítulo muy importante en la contabilidad nacional y un factor de sostenibilidad financiera de nuestras cuentas.
Si el valor de nuestro ahorro -la vivienda- se deteriora por envejecimiento y obsolescencia al no actuarse debidamente sobre el parque construido, además de empobrecernos como ahorradores, la propia contabilidad nacional sufriría un gran revés.
Invertir en reforma bien hecho es generar riqueza.
¿Qué medidas cree que se podrían adoptar para impulsar el número de reformas y rehabilitación?
Confiamos en que los 2.000 millones de euros que se movilizarían en los próximos dos años, según el nuevo plan anunciado por el Gobierno, sirvan para revitalizar el sector, rejuvenecer el parque y hacerlo más eficiente y sostenible, en línea con los objetivos medioambientales marcados por las autoridades comunitarias, de donde procederán las ayudas.
Convendría unificar los criterios para comunicarlas y concederlas, aunque también habría que facilitar el acceso a las mismas por parte de los interesados en acometer obras de mantenimiento y mejora, ya que actualmente resulta algo complicado, especialmente para las comunidades de vecinos, que al fin y al cabo son las responsables de ejecutar los grandes proyectos. De ahí nuestra propuesta de aprobar un Fondo de Garantías para financiar las reformas de los hogares más vulnerables y sacudidos por la crisis.
¿Qué opina de la cualificación profesional que actualmente hay en el sector? Se entiende fundamental para generar la confianza del cliente, ¿no?
Existe un problema creciente con la cualificación profesional, y de hecho, nuestro informe ‘La Era de la Reforma’ refleja que el 69% de los consumidores considera la confianza que genera el profesional el factor clave para la toma de decisión a la hora de contratar sus servicios.
Una reforma requiere algo más que saber poner materiales, y por eso desde Andimac apostamos por la formación como una de las claves para la evolución del sector.
¿Qué ha generado la Industria de la construcción?
La industria de la construcción ha generado grandes innovaciones en sistemas constructivos que requieren nuevos aprendizajes. Y son los jóvenes los más abiertos a aprender y desarrollar su profesión innovando en calidad.
El ‘problema’ es que actualmente el porcentaje de jóvenes sobre el total de profesionales de la construcción es muy pequeño. Por tanto, es necesario fomentar la transferencia de conocimiento de mayores a jóvenes.
¿Qué recomienda tener en cuenta a la hora de plantearse hacer una reforma?
- En primer lugar, dejarse guiar por el sentido común y por el famoso dicho de que «lo barato puede terminar saliendo caro».
- Ir a puntos de venta como Mercasur, donde se conocen las mejores soluciones constructivas que puede necesitar cada caso concreto.
- Lo más importante es contratar a un profesional y alejarse de los chapuzas. Estos asesores técnicos en reforma no solo son especialistas en descubrir los problemas reales de una vivienda, sino que también se encargan de realizar un ‘servicio postventa’ para detectar las necesidades que surjan en la vivienda con el paso del tiempo.